top of page
Buscar

Aguas Continentales

Foto del escritor: Karen BurciagaKaren Burciaga

Actualizado: 24 feb 2023

Las aguas continentales son aquellos cuerpos de agua que se encuentran en tierra firme, generalmente, están constituidas por agua dulce y su presencia en la biosfera es constante.

Su origen es diverso, formándose en ocasiones como consecuencia de precipitaciones en forma de lluvia, granizo o nieve; o bien debido a la presencia y afloramiento de aguas subterráneas.

Figura 1. Aguas continentales


¿Te gustaría conocer más sobre estos ecosistemas acuáticos? Bueno, sigue leyendo y nútrete de nuevos conocimientos.


Características de las aguas continentales

· Los cuerpos de agua dulce que constituyen las aguas continentales suelen ubicarse en regiones alejadas de las zonas costeras, dando lugar a formaciones interiores de agua. · La presencia de dichas aguas está condicionada a las propiedades y condiciones de fenómenos como las inundaciones, las lluvias, nevadas y desborde de ríos o subidas del nivel del mar; ya que estos fenómenos son los responsables de suministrar a las aguas continentales un volumen determinado de agua. · Las aguas continentales pueden existir de forma permanente, estacional o incluso intermitente. · En numerosas ocasiones, las aguas continentales sufren contaminación, bien de forma natural (mediante fenómenos como la eutrofización o súper acumulación de nutrientes y organismos); o por el contrario de forma antrópica, debido al vertido tanto de aguas residuales contaminadas como de aguas con sustancias tóxicas de origen industrial, minero o agrícola, en los que se depositan fertilizantes químicos y productos fitosanitarios muy contaminantes.

Figura 2. La hidrosfera


Del total de agua de precipitación (en forma de lluvia, nieve o granizo), una parte circula y se acumula en la superficie terrestre (dando lugar a las aguas continentales superficiales), otra parte se infiltra a través de rocas y materiales porosos (constituyendo las aguas continentales subterráneas); y una tercera parte de dichas precipitaciones se evapora y vuelve de nuevo a la atmósfera.


Aguas continentales superficiales

Son las aguas que circulan sobre la superficie del suelo; se produce por la escorrentía generada a partir de las precipitaciones o por el afloramiento de aguas subterráneas. Una vez producida, el agua superficial sigue el camino que le ofrece menor resistencia pudiéndose presentar en forma correntosa, como en el caso de ríos y arroyos, o quietas si se trata de lagos o embalses.

Están integrados por dos grandes ecosistemas:

· Lenticos. Formados por aguas tranquilas, tales como lagos, charcas, estanques y humedales, entre otros.

· Lóticos. Formados por corrientes de agua, tales como arroyos y ríos etc.

Figura 3. Ecosistemas lóticos


Ríos

Los ríos se forman, entre otros casos, gracias a manantiales que deben su origen al hermanamiento de aguas subterráneas. Igualmente pueden constituirse gracias a las precipitaciones y al deshielo de nieves y glaciares.

Normalmente desembocan en el mar, si bien, en determinadas ocasiones, pueden desembocar en un lago o en otros ríos más caudalosos, en este último caso se le denomina afluente. Por otro lado, algunas veces terminan en zonas desérticas donde sus aguas se pierden por infiltración y evaporación. Cuando el río es corto y estrecho recibe el nombre de riachuelo o arroyo.

Por regla general, los ríos nacen en zonas montañosas y tienen un cauce que propicia su desembocadura gracias a la pendiente o morfología del terreno.

Figura 4. ¿Qué es un río?


Lagos

Es un cuerpo de agua dulce o salada sin conexión con el mar. Algunos se forman por la obstrucción de valles debido a desplomes en sus laderas, otros lagos son de origen volcánico. En un lago las velocidades del río disminuyen, y por consiguiente se produce sedimentación, evaporación e infiltración. Por otro lado, aquellos lagos que no reciben aportes continuos de agua tienden a desaparecer con el tiempo. En función de su tamaño, los más pequeños suelen denominarse lagunas, mientras que aquellos que son muy extensos suelen calificarse como mares interiores.

Los lagos deben su origen a la acumulación de agua procedente de diversos medios. De este modo, según la procedencia del agua que conforma el lago, podemos establecer una clasificación, así tenemos que si el agua procede de precipitaciones, se los denomina pluviales; si proceden del deshielo de la nieve son lagos de origen nival; si se alimentan de ríos se consideran fluviales; si se forman por el derretimiento de glaciares reciben el nombre de lagos glaciares y, por último, si su origen es freático, es porque se alimentan de las aguas continentales subterráneas.

Figura 5. El lago Carezza, en Italia


La mayoría de los lagos generalmente tiene un río de entrada y otro de salida. En algunos casos especiales, la salida superficial no existe (Lago Atitlán) y a este tipo de cuenca se le conoce como Cuenca endorreica.


Cabe mencionar, que, la diferencia entre un lago y una laguna es que el primero cuenta con una determinada forma, esto es, cuenta con playa, plataforma, talud y fondo lacustres; mientras que, las segundas, las lagunas, presentan una forma cóncava que se asemeja a una jícara. Por ejemplo, el lago de Chapala y la laguna de Zempoala en el estado de Morelos, en México.


Aguas polares

Son grandes masas de agua congelada ubicadas en los polos geográficos del planeta. Mejor conocidas como Antártida y Ártico. El agua dulce que forma parte de los ríos y los lagos es escasa comparada con el agua dulce que se encuentra concentrada principalmente en las reservas de las regiones frías (65 % del total), como las capas de hielo continentales, glaciares, y en forma de nieve o hielo.

Figura 6. Clima polar


Aguas glaciares

Se trata de grandes superficies de hielo originadas por la acumulación de nieve, las cuales se ha convertido en hielo debido a la presión que provocan y las condiciones atmosféricas de la zona. Esta nieve, una vez convertida en hielo queda depositada de forma permanente.

Para la formación de aguas continentales tipo glaciares, es imprescindible la acumulación de capas durante diferentes periodos de tiempo, que las mismas no se derritan gracias a bajas temperaturas y que las precipitaciones de nieve sean generosas, con el objetivo de que sigan acumulándose capas. Las aguas continentales que forman glaciares en zonas polares se denominan casquetes glaciares.

Figura 7. Los glaciares


Aguas continentales subterráneas

Son aguas continentales que surgen por la filtración en el terreno del agua de lluvia o de ríos y lagos. Parte de esta agua filtrada en el terreno, emerge a través de la evapotranspiración o a través de manantiales que forman ríos y lagos.

El agua que se filtra en la tierra pasa gracias a la permeabilización del suelo y a su composición. En cambio, aquellos poco permeables o cuyos materiales impiden que el agua filtre, la estancan y no la dejan pasar. La zona de suelo permeable se llena de agua a través de los poros de las rocas y materiales existentes, conformando lo que se llama capa freática. Cuando esta capa se encuentra llena de agua, emerge a la superficie a través de manantiales que nutren a ríos y lagos.

Figura 8. Aguas continentales


Es de esencial importancia para nuestra civilización porque supone la mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. En tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero incluso cuando no hay escasez, es preferible utilizar agua subterránea porque no tiende a estar contaminada por residuos o microorganismos.

A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia de esta agua como reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un importante papel en la naturaleza. El efecto de la gran reserva de agua respecto al flujo anual, es esencial para mantener el caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y áreas bajas.


Acuíferos

La palabra “acuífero” significa “que contiene agua.” Se refiere a una formación subterránea natural de roca o sedimento permeable que almacena y conduce el agua subterránea a la que accedemos a través de pozos y manantiales.

Un acuífero se forma o mejor dicho se recarga con el agua procedente de las precipitaciones como la lluvia; y esta no solo aumenta el nivel de ríos, lagos y otras masas de agua superficiales, sino que también alcanza a los acuíferos mediante la infiltración en el terreno y se acumulan a favor de los poros, grietas y fisuras de los materiales permeables.

Figura 9. Acuíferos, nuestra valiosa fuente de agua


Es decir, un acuífero es simultáneamente almacén de agua y vehículo de transporte de la misma en forma de flujo subterráneo hacia un río o punto de drenaje natural o artificial.

El concepto de acuífero hace referencia, por tanto, a su capacidad de almacenar y transmitir agua a través del subsuelo.


Manantiales

Es una corriente de agua que proviene de una fuente subterránea o de entre las rocas y que emerge a la la superficie. Algunos manantiales surgen por la filtración de agua de lluvia, nieve o por rocas ígneas, que dan lugar a las aguas termales. Así, el caudal de algunos manantiales dependerá de las estaciones y del volumen de las lluvias, haciendo que los manantiales originados por la filtración se sequen en periodos de escasas precipitaciones. En cambio, los que poseen un caudal copioso pueden utilizarse para dar suministro a la población local. Por lo tanto, es una fuente de agua que puede ser temporal o permanente.

Figura 10. Manantial


Relación entre agua subterránea y superficial

Las aguas superficiales y las aguas subterráneas están muy relacionadas, pues es muy frecuente que el agua subterránea aflore en fuentes y manantiales para seguir un recorrido superficial, mientras que en otros casos el agua superficial se infiltra, pasando a formar parte del agua subterránea. En muchas ocasiones, los ríos superficiales sirven de desagüe natural a las corrientes subterráneas, por cuya causa aquéllos siguen llevando agua aunque transcurran largos períodos de tiempo sin llover. La relación entre las aguas superficiales y subterráneas resulta muy patente en el curso de muchos ríos. Cuando el agua circula por el álveo de un cauce asentado sobre un terreno permeable no consolidado, una parte del caudal rellena los poros de ese terreno, formando un manto de aguas subálveas que discurre a la par del río superficial. Por tanto, en torno al río superficial fluye otro río subterráneo que discurre a mucha menos velocidad que el anterior. Cuando el nivel del agua se sitúa por debajo de la superficie del cauce, la totalidad del agua es subterránea.


Importancia de las aguas continentales

Las aguas continentales cuentan con una gran importancia, tanto como recurso natural imprescindible para la supervivencia de muchas especies de animales y plantas como por su valor ecológico en el correcto funcionamiento de la Tierra como un ecosistema global.

Por otro lado, enfocándonos solo y exclusivamente en el ámbito antropogénico, las aguas continentales son de gran valor para el día a día de los seres humanos. Mientras que las aguas continentales superficiales son usadas con fines relacionados con el riego de los cultivos, la ganadería, la recreación y el ocio, así como la hidroelectricidad y algunas otras funciones industriales; las aguas continentales subterráneas son utilizadas principalmente para el consumo humano.


En el siguiente documento realizado por el Instituto Geológico y Minero de España, puedes leer acerca de las diferencias entre contaminación superficial y subterránea.


¿Que te ha parecido la publicación de hoy? ¿Puedes notar lo importancia de las aguas continentales? Por ello hay que ser consientes en su cuidado y preservación.





Referencias

Equipo editorial naturaleza. (Abril, 2017). Aguas continentales, características y tipos. Naturaleza y ecología.

Aguas continentales. Wikipedia.

Roldan L. (Dic, 2019). Aguas continentales: qué son, características e importancia. Ecología verde.

(Mayo, 2019). Agua subterráneas y superficial. Induanalisis.

¿Qué es un acuífero? . Geotecnica fácil.

¿Qué es un manantial?. Aquae Fundación.

Sociedad del agua. (Feb, 2017). Relación entre agua superficial y subterránea. Aguamarket.







51 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2021 por La Primera Capa De La Vida. Creada con Wix.com

bottom of page