Durante los últimos 540 millones de años, la Tierra ha experimentado cinco eventos de extinción masiva que se correlacionan con alteraciones en el proceso natural de absorción de carbono en la atmósfera y los océanos. Estas perturbaciones ocurrieron durante largos períodos de tiempo y resultaron en la desaparición de diversas especies (Flores J. 2023).
Cómo fueron las cinco extinciones masivas registradas hasta ahora (Silvia D. 2022)
Extinción del Ordovícico (hace unos 445 millones de años):
Durante este periodo, la vida se encontraba principalmente en los océanos. Se cree que la formación repentina de glaciares congeló gran parte del agua de la Tierra, lo que provocó una disminución en el nivel del mar. Las especies marinas más afectadas por este evento fueron las esponjas y las algas, así como los moluscos, cefalópodos primitivos y los peces sin mandíbula conocidos como ostracodermos. Se estima que alrededor del 60 al 70% de las especies desaparecieron durante este periodo.
Extinción del Devónico (hace entre 360 y 375 millones de años):
Durante este periodo, la falta de oxígeno en los océanos resultó en la extinción masiva de especies marinas. Hay varias posibles causas para este evento, como la fluctuación del nivel del mar, el cambio climático y el impacto de un asteroide. Una de las teorías sugiere que la proliferación de vegetación en tierra podría haber llevado a la falta de oxígeno en las aguas superficiales. Los trilobites, artrópodos que habitaban en el fondo del océano, fueron los más afectados. Se estima que alrededor del 7% de las especies del planeta desaparecieron durante este periodo.
Extinción del Pérmico (hace unos 252 millones de años):
Considerada como la extinción masiva más grande, esta crisis biológica tuvo un impacto devastador en los océanos y la tierra y probablemente fue causada por la actividad volcánica extrema y la colisión de asteroides. Además, se destaca que fue la única en la que prácticamente todos los insectos desaparecieron. La duración del evento es objeto de debate científico, ya que algunos expertos creen que se produjo durante varios millones de años, mientras que otros creen que solo duró unos 200.000 años. Se estima que durante este evento desapareció aproximadamente el 95% de las especies.
Extinción del Triásico (hace 200 millones de años):
Esta extinción misteriosa tuvo lugar sin que se haya identificado aún una causa clara. Esta eliminó muchas especies terrestres de gran tamaño, principalmente arcosaurios, que son los antepasados de los dinosaurios, pájaros y cocodrilos actuales. También desaparecieron la mayoría de los grandes anfibios. Una de las teorías sugiere que las erupciones masivas de lava durante la fragmentación del último supercontinente, Pangea, liberaron enormes volúmenes de dióxido de carbono en la atmósfera, lo que provocó un calentamiento climático drástico. Otros científicos apuntan a los asteroides, aunque no se ha encontrado aún ningún cráter que corresponda a esta extinción. Se estima que durante este evento, aproximadamente el 70-80% de las especies se extinguieron.
Extinción del Cretácico (hace unos 66 millones de años):
El descubrimiento de un enorme cráter en la península de Yucatán en México ha confirmado la hipótesis de que la desaparición de los dinosaurios no aviares, como el T-Rex y el triceratops, se debió al impacto de un asteroide. En este evento, aproximadamente el 75% de las especies se extinguieron, pero la mayoría de los mamíferos, tortugas, cocodrilos, ranas y pájaros sobrevivieron, así como la vida marina. La desaparición de los dinosaurios permitió la proliferación de mamíferos, lo que llevó al surgimiento del Homo sapiens, la especie responsable de la posibilidad de una sexta extinción masiva.
Figura 1. La humanidad sólo tiene unos pocos años para evitar que se produzca la sexta extinción masiva de especies que el planeta ha sufrido
¿Qué está ocasionando la sexta extinción masiva?
A diferencia de las extinciones masivas anteriores que se atribuyeron a causas naturales, la sexta extinción masiva es causada por la actividad humana, principalmente debido al uso insostenible de la tierra, agua y energía, así como el cambio climático, aunque estas no son las únicas causas (WWF 2022).
Figura 2. Animales y plantas sufren las consecuencias del cambio climático
En 2015, la revista Science Advances publicó un artículo llamado Accelerated modern human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction. En este estudio, los autores analizaron detalladamente los datos proporcionados por la IUCN sobre la extinción de vertebrados desde el año 1500. Los resultados del estudio fueron alarmantes. Desde 1500, se extinguieron 338 especies de vertebrados, y había 279 especies clasificadas como "extintas en libertad" o "posiblemente extintas". En total, 617 especies de vertebrados se habían extinguido, la mayoría de ellas en los últimos 114 años.
Figura 3. Las especies evaluadas incluyen langostas, cangrejos de agua dulce y camarones de agua dulce.
Los investigadores realizaron un cálculo y determinaron que la tasa de extinción actual es 100 veces mayor que la tasa promedio, lo que proporciona una evidencia clara de que estamos experimentando una extinción masiva (Morales M. 2020).
¿Qué ha provocado este declive de biodiversidad?
El Catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, Eustoquio Molina, señala que la causa de la sexta extinción masiva es la actividad humana, y destaca tres procesos principales que han contribuido a la disminución de la biodiversidad:
En primer lugar, la caza realizada por los humanos hace 100.000 años, la cual se extendió por todo el planeta y llevó a la extinción de grandes mamíferos del pleistoceno.
En segundo lugar, la expansión global de la agricultura hace unos 10.000 años, que disminuyó significativamente la biodiversidad de muchas regiones al deforestarlas para realizar plantaciones de monocultivos.
En tercer lugar, la revolución industrial y el consecuente cambio climático, que podrían provocar la extinción de numerosas especies, incluyendo la nuestra.
El experto en paleontología también indica una serie de factores clave que siguen contribuyendo a esta sexta extinción, tales como la explotación excesiva de la caza y la pesca, la introducción de especies exóticas, la destrucción de hábitats naturales, así como la emisión indiscriminada de combustibles fósiles que resulta en un aumento de los gases de efecto invernadero. Además, el especialista afirma que el aumento de estos gases tendrá impactos directos en el aumento del nivel del mar que afectará a islas y regiones costeras, y también alterará las corrientes marinas, lo que podría liberar hidratos de metano y producir un fenómeno de hipertermia (Morales M. 2020).

Figura 4. Collage actividad humana causa de la sexta extinción masiva
Qué se puede esperar que ocurra en un Sexto Evento de Extinción Masiva (Silvia D. 2022)
Crisis alimentaria
Corey Bradshaw, profesor de ecología global en la Universidad Flinders de Australia del Sur, opina que la crisis alimentaria será una de las primeras consecuencias notables de la sexta extinción masiva. Según Bradshaw, gran parte de nuestra alimentación depende de la polinización, y esta actividad se está viendo afectada por la disminución de la biodiversidad.
Inundaciones
Se anticipa que la calidad del suelo se degrade debido a la pérdida de microorganismos esenciales. A pesar de que la información sobre esta pérdida es limitada, algunos investigadores creen que estos microorganismos podrían estar desapareciendo a una velocidad mayor que otras especies. Si desaparecen, se teme que esto empeore la erosión, provocando más inundaciones y reduciendo la fertilidad del suelo, lo que a su vez afectaría negativamente el crecimiento de los cultivos.
Cambios en el clima
La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación estima que alrededor de 10 millones de hectáreas de bosque son taladas anualmente desde el año 2015. Esta deforestación puede alterar los patrones de lluvia, ya que la humedad que se devuelve a la atmósfera a través de la evaporación y la transpiración de las plantas, conocido como evapotranspiración, se ve afectada y provoca una mayor sequedad en el paisaje. La pérdida de árboles y vegetación también puede agravar el cambio climático y generar fenómenos meteorológicos extremos. Además, la falta de humedad y la presencia de bosques en mal estado aumentan el riesgo de incendios forestales. Asimismo, la pérdida de cultivos y otras amenazas ecológicas pueden provocar migraciones masivas debido a la escasez de recursos y conflictos por el hambre.
Más pandemias, mucho más letales
Los expertos alertan sobre el aumento del peligro de pandemias debido a la pérdida de biodiversidad, lo que lleva a que los seres humanos y los animales salvajes entren en contacto más cercano debido a la fragmentación del hábitat y la alteración de los sistemas naturales. Un ejemplo de esto es el brote de ébola de 2014 en África Occidental, que se cree que se originó por el contacto de los niños con murciélagos en un árbol hueco.
Escasez de agua
Los humedales son una fuente esencial de agua dulce en todo el mundo, ya que se encargan de purificar y distribuir esta importante fuente de vida. Un ejemplo es la torre de agua del Himalaya, que recibe agua de ríos y humedales, y proporciona agua a cerca de dos mil millones de personas. Si estos sistemas llegan a colapsar debido a factores como la floración de algas y la disminución de la vegetación, se corre el riesgo de perder una gran cantidad de agua para el consumo humano y para la agricultura.

Figura 5. Collage consecuencias de la sexta extinción masiva
¿Por qué debería importarnos la extinción masiva?
Las especies en la naturaleza no están aisladas, sino que están interconectadas y tienen interacciones específicas con otras especies que proporcionan beneficios importantes para los seres humanos, como la producción de alimentos, aire y agua limpios, y suelos saludables. Si una especie se extingue en un ecosistema o su población disminuye tanto que no puede mantener su función importante, esto afecta a otras especies y al funcionamiento general del ecosistema, disminuyendo así sus beneficios. Este efecto aumenta el riesgo de la extinción de más especies. Es importante monitorear estas tendencias para medir la salud del ecosistema, ya que la disminución drástica de la población de especies es una señal de que el ecosistema se está deteriorando y una advertencia de una falla mayor en todos los sistemas.
Se estima que en la actualidad la tasa de extinción de especies es de entre 1,000 y 10,000 veces más alta que la tasa de extinción natural que ocurriría si los humanos no estuvieran presentes. Aunque la extinción es una parte normal y esperada del proceso evolutivo, las tasas actuales de disminución de poblaciones y extinción de especies son lo suficientemente altas como para amenazar funciones ecológicas importantes que son fundamentales para la supervivencia humana, como la estabilidad climática, patrones predecibles de precipitación en regiones específicas, y la producción agrícola y pesquera.
Si no tomamos el camino adecuado, seguiremos perdiendo la biodiversidad que es esencial para la vida a un ritmo preocupante. Estas pérdidas podrían tardar varias décadas en ser corregidas, lo que resultará en un planeta menos capaz de sostener a las generaciones presentes y futuras (WWF 2022).
¿Qué podemos hacer para detener la extinción masiva?
Si queremos detener los efectos negativos de la actividad humana sobre la biodiversidad, es necesario tomar medidas de manera inmediata.
Podemos incrementar nuestras obligaciones para disminuir las emisiones de carbono según el Acuerdo de París, a fin de limitar el aumento de la temperatura global a 1.5 grados centígrados.
Los líderes globales tienen la opción de respaldar la iniciativa "America the Beautiful", la cual busca conservar el 30% de las tierras y aguas de los Estados Unidos para el año 2030, conocida como 30X30.
Se propone que el Congreso respalde un conjunto de medidas políticas que proporcionen la mayor inversión federal en energía limpia. Esto forma parte del programa "Build Back Better".
La participación de Estados Unidos en la Cumbre de Biodiversidad de la ONU es crucial para establecer objetivos globales ambiciosos en relación con la biodiversidad y para encontrar soluciones en cuanto al financiamiento y la implementación.
Las políticas gubernamentales de conservación de la naturaleza son importantes, pero las empresas, comunidades y personas también tienen un papel crucial en cambiar los comportamientos corporativos a través de sus patrones de consumo y exigiendo responsabilidad a los líderes políticos (WWF 2022).
Figura 6. Está llegando la Sexta Gran Extinción
Referencias
Flores J. (2023). Un cálculo matemático predice la sexta extinción masiva en la Tierra. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/calculo-matematico-predice-sexta-extincion-masiva-tierra_11934
Silvia D. (2022). La sexta extinción masiva de la Tierra es real y ya comenzó, advierten científicos. Perfil.
WWF. (2022). ¿Qué es la sexta extinción masiva y qué podemos hacer al respecto?
Morales M. (2020). ¿Vivimos una sexta extinción masiva? OpenMindBBVA
Commentaires