Ya hablamos sobre la troposfera, su definición, características, funciones, etc. ahora toca hablar sobre lo que se encuentra en ella. Empezando por el viento.
Según la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia de la UNAM, “el viento es el aire que se desplaza de un lugar a otro a causa de la variación de la temperatura y la presión atmosférica entre dichos lugares. Además, es el “último de los de los elementos termodinámicos, y se forma porque el aire de la atmósfera se desplaza desde las zonas de alta presión. (menor temperatura y mayor densidad) hacia las de baja presión (mayor temperatura y menor densidad), y representa la continua tendencia de la atmósfera para lograr su equilibrio”.
Mientras que el aire es la masa gaseosa que forma la atmósfera y es lo que respiramos.
Figura 1. Viento
El viento, es el movimiento del aire en la troposfera. Y este es el causante del vuelo de mi gorra, una brisa agradable, la puerta que se cierra, etc.
El viento también hace mucho más, además de que nos afecta. El viento mueve las nubes, lleva el polen de las plantas durante muchos kilómetros o el polvo de desiertos en regiones vecinas. También trae aire fresco en ciudades contaminadas, lleva el polvo y la polución a lo largo de miles de kilómetros, a veces dañando casas y caminos e influye en el tráfico aéreo cada día.
El viento es la base para varias actividades humanas y los deportes. Él mueve veleros, globos y planeadores, se utiliza para el wind-surf, surf, parapente y entusiastas de los aviones modelo. Los surfistas son también dependientes del viento; las olas que los surfistas atrapan son causadas por los vientos.
Sin viento, no habría clima y nuestra Tierra Figura 2. Kitasurf en Valencia sería completamente diferente.
Existen 3 tipos de vientos: Planetarios, Regionales y Locales. Los Planetarios se rigen por los cinturones de altas y bajas presiones en las diferentes latitudes. Los Regionales son determinados por la distribución de tierras y mares, así como por los grandes relieves continentales. Los Locales, también llamados vientos térmicos, son los que contribuyen en mayor medida a la concentración y dispersión de contaminantes.
Vientos Planetarios o Vientos Constantes
Son aquellos que presentan grandes recorridos sobre la superficie terrestre y que son los responsables del transporte de una enorme cantidad de energía térmica (calor) en el sentido
de los meridianos en cada hemisferio.
Los principales Vientos Planetarios son:
· Vientos alisios del noreste en el hemisferio norte;
· Vientos alisios del sureste en el hemisferio sur;
· Vientos del oeste en ambos hemisferios y
· Vientos circumpolares entre las latitudes de los círculos polares y los polos norte y sur.
Figura 3. Vientos
Los Vientos Planetarios se generan como consecuencia del movimiento de rotación terrestre. Estos vientos circulan por extensiones de la superficie terrestre, y se caracterizan por mantener su dirección constante, facilitando así el transporte de grandes cantidades de energía calórica.
Dentro de los vientos planetarios, podemos encontrar tres clasificaciones.
· Vientos circumpolares: soplan desde los polos terrestres hacia los polos. Son vientos extremadamente fríos, originados en la inclinación del eje terrestre.
· Vientos alisios: soplan en dirección constante debido al movimiento de la tierra. Circulan desde los trópicos de Cáncer y Capricornio hacia el ecuador. Durante su recorrido absorben humedad y luego generan lluvias.
· Vientos contralisios: son vientos cálidos cargados de humedad que se mueven en la parte superior de la troposfera, se originan en la zona ecuatorial y se desplazan hacia los polos norte y sur. Estos vientos se mueven en sentido contrario a los alisios, por lo cual reciben su nombre.
Figura 4. Los Vientos
Vientos regionales
Son aquellos en los que su dirección no permanece constante, sino que cambia de acuerdo a las estaciones del año, aunque a veces también pueden cambiar dependiendo el momento del día, y les da la característica de periodicidad.
Figura 5. Velocidades regionales ciudades México
Los vientos regionales imprimen rasgos particulares a las condiciones climáticas de un territorio, convirtiéndose, en ocasiones, en el elemento climático más significativo de las mismas. Podremos encontrar cuatro clasificaciones.
- Brisas
- Ciclones
- Anticiclones
- Monzones
Vientos regionales del mundo:
· El Burán que afecta al sur de Rusia.
· El Leung que afecta a las costas Chinas.
· El Narai que barre las costas japonesas.
· El Pampero que sopla en Argentina.
· El Simun que sopla en Arabia.
· El Siroco que nace en el Sahara y afecta al norte de África y sur de Europa.
· El Mistral, viento frío del norte del golfo de León provocado por una depresión en el golfo de Génova que atrae aire frío del norte.
Vientos locales
Se denominan de esta manera porque se sienten en una sola área de la Tierra y, por lo general, se rigen por las grandes masas de agua que atraviesan. Son producidos como consecuencia de las características geográficas, y de acuerdo a la zona obtienen diferentes nombres.
Los vientos locales son aquellos que afectan áreas territoriales muy pequeñas. Si bien pueden estar relacionados al circuito anticiclón/ciclón, los factores locales de estos vientos determinan las particularidades relacionadas a la intensidad y regularidad de los movimientos del aire. Algunos ejemplos de vientos locales son las brisas marinas y las brisas del valle, así también como los vientos catabáticos que se registran en los Alpes, los Andes o el Mar Mediterráneo.
Figura 6. Los vientos locales
Referencias
meteoblue. Viento
UNAM (2014). Viento. Ciencias de la Vida y de la Tierra I.
(Ene 2018) .Tipos de vientos. nuestroclima.
Cátedra de Educación para la Cultura Ambiental (Oct 2020). Aire. Cornare.
Tenía conocimiento de el tipo de viento conocido como "planetario", pero no de los otros 2, y fue muy interesante empaparme de una gran información que al final del día nos hace mas conocedores :)