La troposfera es la zona de la atmósfera donde habitamos y que tiene su final entre los 10 y 16 km de altura. Por encima de esta zona se encuentra la estratosfera. El límite que marca ambas capas es la tropopausa. Este es el tema del que tratará la publicación de hoy.
La tropopausa se puede definir como la frontera entre la troposfera y la estratosfera. Esta marca el límite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar. Esta situación térmica evita la convección del aire y confina de esta manera el clima a la troposfera. La capa que está sobre la tropopausa, en la que la temperatura comienza a ascender, se llama estratosfera.
Figura 1. Tropopausa
La tropopausa es la que marca el límite superior de la presencia de vapor de agua en el aire. A partir de este nivel de altura, el aire es completamente seco.
Una de las características que representa este límite es que supone una inversión térmica. Es decir, la temperatura va aumentando en la estratosfera con la altura en vez de ir disminuyendo. Esto hace que todos los movimientos de aire verticales se detengan además de por la fuerza que tienen los vientos horizontales de la estratosfera.
Dependiendo de las variables meteorológicas y del tiempo en cada momento, la altura de la tropopausa va variando. Por ejemplo, es más alta cuando en las capas inferiores hay anticiclones y es más baja cuando hay una depresión o una borrasca. La temperatura va cambiando dependiendo de la latitud donde se encuentre.
Figura 2. Variación de la altura de la tropopausa con la latitud
Todo tiene una función e importancia, y la de la esta línea que separa ambas capas de la atmósfera cuenta con una para la vida en la Tierra. Lo primero, es que gracias a la estabilidad que otorga a niveles altos, se pueden formar las famosas nubes cirrus.
Figura 3. Las formas de los Cirrus
Sirve como depósito de agua, ya que es capaz de almacenar mucho vapor de agua en su límite inferior proveniente de zonas tropicales. Muchos de los compuestos presentes en este límite sirven para poder entender con mayor precisión los efectos del cambio climático y cómo afectará al planeta.
No deja que las nubes sigan flotando hacia arriba, ya que presenta la misma densidad que el aire circundante. El caso contrario ocurre por debajo de la tropopausa, en la troposfera, donde el aire tiene una flotabilidad que le permite moverse de arriba a abajo.
Las tormentas más poderosas de la troposfera hacen pasar algunas nubes sobre la tropopausa. Pero estas cuando llegan ahí por corrientes de convección, dejan de subir y es como si se topasen con una pared de cristal.
Figura 4. Esta es la reina de todas las nubes
Referencias
educalingo. (Oct 2021). Tropopausa.
Portillo G. Tropopausa. MeterologíaenRed.
Que interesateeee!!!!
Nunca se deja de aprender 😊