En la publicación de la semana pasada se hablo sobre El Viento y los tipos que hay, no obstante, es importante entender de una forma general como funciona la circulación del aire en nuestro Planeta. Por ello, la publicación de hoy esta dedicada a la circulación general del viento. Comenzamos...
Generalmente, la dirección de las grandes corrientes marinas coincide con la dirección de los vientos planetarios. Sin embargo, esta coincidencia no quiere decir que las corrientes marinas provoquen los vientos globales, o viceversa. Tras muchos estudios realizados, se ha llegado a la conclusión de que esto se debe principalmente al movimiento de rotación terrestre, que afecta de forma más o menos similar a los movimientos de las masas de aire y las masas de agua. Esto sin embargo tiene distintos efectos sobre las corrientes de aire y de agua debido a diversos factores entre ellas (temperatura del aire y de las corrientes, como se comportan los vientos debido al relieve, la orografía de las costas, su lugar de procedencia, etc.).

Figura 1. Vientos planetarios y circulación atmosférica
Es importante tener en cuenta también que el movimiento del aire en la troposfera se produce siempre en dos planos: el movimiento horizontal (viento en la superficie), y el movimiento vertical en las capas más altas de la atmósfera (viento en las capas altas de la atmósfera). Este movimiento vertical del aire se produce de forma forma similar, aunque en distintas direcciones en las 6 células de la atmósfera en las que se divide el planeta.

Figura 2. Vientos planetarios y circulación atmosférica
La circulación atmosférica en la Tierra se puede comprender gracias a un modelo conceptual simplificado, que establece la existencia de tres grandes celdas o células en cada hemisferio terrestre: Célula Hadley, Célula de Ferrel y Célula Polar; son las encargadas de transportar el calor entre la región ecuatorial y las polares. Su presencia justifica la de los principales regímenes de viento del planeta, así como los de altas presiones subtropicales y otros sistemas meteorológicos que completan ese complejo y dinámico engranaje.
Se sabe que La Tierra no es una esfera perfecta, y está se encuentra un poco más abombada en su zona ecuatorial. Esto está producido en parte por la fuerza centrífuga del movimiento de rotación de La Tierra, lo que produce diferentes densidades en la zona ecuatorial, tanto en el agua, como en el continente y el aire. Por este motivo, en las zonas ecuatoriales, el espesor de la atmósfera es mayor llegando a alcanzar los 20km de altura, mientras que en las zonas polares la atmósfera es mucho más delgada.

Figura 3. Vientos planetarios y circulación atmosférica
Pues bien, esta diferencia de densidad tan brusca en el Ecuador es lo que produce no solo el movimiento horizontal del viento (viento superficial), sino también el movimiento vertical (viento en altura). En el paralelo 0 encontramos la zona de convergencia intertropical (ZCIT en español y ITCZ en inglés), donde los Alisios del noreste y los Alisios del sureste convergen a nivel superficial, para posteriormente volver a sus correspondientes hemisferios.
Figura 3. Zona de convergencia intertropical
Cuando estos vientos convergen en el Ecuador se ven obligados a ascender debido a la diferencia de densidad que hemos comentado. Las corrientes de aire más caliente y húmedo (debido a la condensación) tienen a ascender y girar hacia su hemisferio correspondiente (debido al efecto Coriolis), mientras que el aire frío y seco tenderá descender y ocupar ese hueco causado por la ascensión del aire caliente. Esto genera un flujo continuo que completa el ciclo de circulación de los vientos planetarios.
Este movimiento vertical del aire es el que genera lo que se conoce como corrientes en chorro. Esto son corrientes rápidas de aire que ocurren en la zona más alta de la troposfera (alrededor de 10km de altura), y que se dan con más intensidad en las células polares.
Figura 4. La corriente en chorro
Estos movimientos globales de las masas de aire, se generan en 6 zonas distinguidas en el planeta (3 por cada hemisferio):
· La célula de Hadley (Norte y sur)
· La célula de Ferrel (Norte y sur)
· La célula Polar (Norte y sur)
Referencias
Náutica Formación. Vientos planetarios y circulación atmosférica – Vientos Alisios, del Oeste y Polares.
Viñas M. (Abr 2020). Las tres principales células de la circulación atmosférica. Meteored.
Qué interesante el tema! Se ve demasiado la importancia de las celulas en el movimiento del viento